Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for May 2010

las abejas se diferencian de las avispas en que éstas no pierden el aguijón al picar, ni producen miel.

la primera diferencia resulta letal: la picadura ocasiona la muerte de la abeja, al desprenderse parte de los intestinos con el aguijón.

Por otra parte, para producir 1Kg. de cera la abeja necesita consumir 7Kg. de miel.

Read Full Post »

voy marcando los poemas en mi cuaderno según un criterio de continuidad.

marco el poema con una cruz cuando no siguen. y con un punto, cuando merecen continuar.

seguir. como aquel fragmento del poema de Prevért «En familia» que dice:

La guerra sigue la madre sigue hace punto
El padre sigue hace negocios
El hijo ha muerto él ya no sigue

el poema sigue cuando acaba. y acaba cuando no sigue. su sentido vital, sencillo y pleno, me permite ver, a través de aquel hijo muerto, el valor del punto sobre mi escrito.

un punto salva, una cruz mata. un punto en un fragmento salva el fragmento. la ausencia de una marca establece una posición límbica, un no saber, un no querer decidir la suerte de una palabra, un verso, un poema. todo ficticio: no decidir es, en sí mismo, una decisión.

la unidad más pequeña de un poema es un hombre, su mínima elementaridad para cohesionar todo aquello que se construye por encima suyo y lo sobrevive (y sobreviene).

un hombre con un punto sobre la cabeza, sigue. quiere decir que es un buen inicio, nada más.

¿tiene el hombre algo que contar? tal vez no. pero, imaginemos otra cosa con semejante responsabilidad ¿qué otra cosa podría tener algo que decir?

el jefe indio destaca la sabiduría del cuervo. el antiguo egipcio se somete al chacal. el hinduismo venera al elefante. podríamos pensar que el mito humano toma la naturaleza animal para explicar su devenir. pero tal vez sea al contrario y el mito animal pueda explicar la existencia humana antes, incluso, del habla. entonces ¿por qué someter la realidad al hablante? ¿por qué buscar siempre al hablante en el poema?

dirá el esteta que el hombre siempre ofrece su mácula eterna ante la producción poética. estamos sucios. damos lugar a sucios poemas. aunque inevitable, debemos estar preparados para ese fluir. incluso en un magnífico haiku una parte minúscula de nosotros decide la composición natural.

¿podríamos eliminar al hablante?

¿podría colocar una cruz sobre mí -andrés no sigue- y comprobar qué tiene que decir el poema?

Read Full Post »

diógenes

como el viejo cínico, como el sabio de Sinope, que levantara un farol encendido en pleno día recorriendo las plazas de Atenas, escrutando.

como aquellos que al cruzarse en su camino le preguntaran: Diógenes ¿qué estás buscando con el farol encendido en pleno día?

como respondiera el filósofo: busco un hombre

quisiera yo responderos: busco un poema

Read Full Post »

Toda jerarquía es un edificio endeble, con frecuencia lleno de grietas que se ocultan a la vista mediante diversos procedimientos cosméticos. Toda pirámide jerárquica tiene en la punta, en el vértice, un ángulo agudo, filoso, seco, donde se sienta -por lo general no durante mucho tiempo- el Mandamás de turno.
    Hay personas a las que les encanta dar órdenes, verso en lo alto de la pirámide imaginaria pero tan real y tangible como las egipcias, infinitamente más débil, menos firme, más tosca.
    La piedra con que se construyen los diversos y más variados modelos y monumentos evidentes del Poder es una piedra erosionable, se consume con facilidad por el paso del tiempo, por las indignidades disfrazadas de virtudes, por el hablar en voz baja y continuo de la gente: murmullos, rumores, habladurías, vientos o brisas que van y vienen sobre la superficie pétrea, que la deforman o deterioran, que acaban por descubrir, en la superficie cutánea que cubre su intimidad, el primer signo de sus fallas más hondas, de sus sarcomas venéreos.
    Los que dan órdenes acaban por caer y se disuelven.
    La piedra lenta del caracol perdura.

Poesía y caracol. Rafael Courtoisie. Biblioteca Sibila -Inéditos- y Fundación BBVA. Sevilla. 2008.

Read Full Post »